 |

El Desafío de Reemplazar las
Pérdidas
por Kenneth y
Mary Gergen
La
visión común del desarrollo de la vida se aproxima a un arco iris.
Primero hay un crecimiento, luego viene un largo período hasta el
tope del arco iris y, posteriormente, el descenso. Sin embargo ,
como lo hemos demostrado en ediciones previas del Boletín, esta
metáfora tiene consecuencias dañinas. La aceptación de la
declinación como la verdadera naturaleza del envejecimiento
significa invitar a la depresión, a la inactividad, a la incapacidad,
y a la muerte temprana. Son necesarias metáforas alternativas. Como
aventuró un colega, ¿no sería más prometedor ver que estamos
entrando en el ciclo vital de una mariposa, en el que surgimos de la
crisálida y levantamos el vuelo?
Por supuesto, la respuesta común a tal propuesta es, "...pero usted
tiene que encarar los hechos; las personas pierden varias de sus
capacidades. Su cuerpo no le permitirá hacer las mismas cosas que
usted hacía en su juventud". Como lo sugiere este razonamiento, el
envejecimiento trata finalmente acerca de poder enfrentar las
pérdidas en la capacidad. En este contexto, es ilustrativa una
investigación reciente realizada por los eruditos de Tel Aviv, Yael
Benyamini y Jacob Lomranz, quienes la llevaron a cabo con 423
ancianos cuya condición física les requería renunciar a varias
actividades (por ejemplo: el fútbol, el voleibol, el paseo por
grutas). Como podía preverse, la investigación indicó una asociación
fuerte entre la pérdida de actividad y las expresiones de la
depresión.
Sin embargo, esta correlación no se manifestó en una gran
submuestra del grupo. Estas personas habían encontrado actividades
alternativas para reemplazar a las que habían perdido. Alguien que
adoraba jugar pelota em la playa aprendió a gozar con el jogging o
con el cultivo de vegetales. Para este grupo los sentimientos de
bienestar eran esencialmente los mismos que para las personas con su
salud a pleno.
Una investigación reportada por Laura King y sus colegas en una
reunión reciente de
la Asociación
Psicológica Norteamericana (A.P.A. – American Psychological
Association) agrega dimensión a los hallazgos israelíes. Su enfoque
estuvo centrado en las transiciones mayores de la vida y,
especialmente, en las ancianas cuyos casamientos terminaron en
divorcio.
Según su razonamiento, para encontrar una alternativa agradable a la
vida de casada, estas mujeres quizás necesiten investigar nuevos
"aspectos de sí mismas". Laura encontró que las divorciadas cuyas
narraciones de sus historias acentuaban la importancia de la
intimidad y la pérdida de um socio marital quedaban con sentimientos
disminuidos sobre la satisfacción de vivir. Eran incapaces de ubicar
un guión alternativo que satisficiera sus necesidades. Por el
contrario, para esas mujeres cuyas propias historias acentuaban
positivamente su habilidad para actuar autónomamente, la
satisfacción de vivir era elevada.
El hallazgo de un reemplazo agradable para un estilo de vida
de mujer casada puede requerir, entonces, que una localice una
concepción alternativa de sí misma - una que tome em cuenta los
cambios en la propia vida. Más que creer que el casamiento es
esencial para la felicidad, fue posible imaginar otro aspecto de sí
mismas un estilo independiente de vida. Pensar en nosotros mismos
como personas con potenciales múltiples nos ayuda a prosperar cuando
la vida obstaculiza nuestros bien trazados planes.
De "The Relationship of Activity Restriction and Replacement with
Depressive Symptoms among Older Adults" (La Relación entre la
Restricción y el Reemplazo de la Actividad con los Síntomas
Depresivos en los Ancianos), por Yael Benyamini y Jacob Lomranz,
Psychology and Aging (Psicología y Envejecimiento), 2004, 19,
362-366.
Change, happiness, and maturity: narrative accounts of the good
things in life (El cambio, la felicidad, y la madurez: narraciones
que dan cuenta de lo bueno de la vida), por Laura King, Amber Baker,
Chad Burton, y Leia Velásquez.
Artículo presentado
en la Asociación Psicológica
Norteamericana, Honolulu, agosto de 2004.
________________________
Fonte: Boletín Informativo del
Envejecimiento Positivo N. 15
http://www.healthandage.com |

|